domingo, 26 de enero de 2025

Los árboles que tiró la borrasca Herminia en Galicia

La borrasca Herminia ha causado la caída de muchos árboles debido a las rachas de viento extremadamente fuertes. Estas ráfagas de viento, que han superado los 160 km/h en algunas áreas, han generado una presión significativa sobre los árboles, provocando que sus raíces no puedan soportar el impacto y se caigan
Además, la combinación de viento y lluvia intensa ha debilitado aún más la estructura de los árboles, haciendo que sean más susceptibles a ser derribados. Esto ha resultado en numerosas incidencias, incluyendo la caída de árboles y ramas en carreteras y otras áreas públicas, lo que ha causado retrasos y cancelaciones en el transporte y ha requerido la intervención de servicios de emergencia .
Entre los árboles derribados por los vientos huracanados de Herminia destacan árboles que están descuidados, muchos de ellos en parques y jardines públicos de titularidad municipal. 
Los alcaldes gallegos, alentados por la Xunta de Galicia del PP, centraron  su gestión sobre la flora de los municipios en el envío de cartas amenazantes a las propietarias y propietarios de los terrenos de la zona rural. Querían que se tuvieran las fincas y montes desbrozados. Los municipios gallegos se fueron convirtiendo en jardines sin tojos ni silvas. Los matorrales fueron desapareciendo debajo de los tractores desbrozadores.
Pero los regidores municipales no aplicaron en la titularidad pública las medidas que impusieron a golpe de misivas amenazantes en la titularidad privada. No se afanaron en limpiar las cunetas de las carreteras de las zonas rural de los municipios. Y en las zonas urbanas han dejado de la mano de Dios árboles añosos y menos añosos.  
Pero seguro que ningún alcalde en Galicia se siente responsables de la caída de árboles dañados plantados en terrenos públicos. La culpa la tuvo Herminia. Por eso vamos a explicar un poco esta borrasca.                                                                                                 
La borrasca Herminia se formó al oeste de las islas británicas. Una baja presión explosiva en el Atlántico occidental dio lugar a esta borrasca.
Las causas de este tipo de temporales son:
  1. Diferencias de temperatura: La interacción entre masas de aire frío y cálido provoca la formación de bajas presiones.
  2. Movimientos atmosféricos: Los vientos fuertes y las corrientes oceánicas contribuyen a la intensificación de las borrascas.
  3. Geografía: La proximidad de la borrasca a la costa gallega y cantábrica intensifica sus efectos.
Esperemos que Herminia se vaya yendo de nuestro país lo antes posible. Como todos los fenómenos meteorológicos adversos, afecta más a los pobres que a los ricos. El dueño del Universo es un señor muy  injusto. 
Estas son las localidades más afectadas por la borrasca Herminia en Galicia:
  1. A Coruña: La provincia más afectada, con más de 32 incidencias. Los fuertes vientos han causado la caída de árboles y ramas en carreteras, y han provocado cortes en la circulación.
  2. Santiago de Compostela: Ha registrado varias incidencias, incluyendo la caída de árboles y la interrupción de actividades al aire libre.
  3. Ordes: Con tres incidencias, principalmente relacionadas con la caída de árboles y ramas.
  4. Culleredo: Dos incidencias, incluyendo daños en carreteras y objetos desprendidos. Destacamos la caída de un árbol de grandes dimensiones en el municipio de Culleredo destrozando varios coches y causando también daños en las ventanas de un edificio próximo.
  5. Burela (Lugo): Cuatro incidencias, incluyendo la caída de chapas de un tejado sobre las vías del tren, interrumpiendo la circulación ferroviaria.
  6. Cervo (Lugo): Tres incidencias, principalmente relacionadas con la caída de árboles y ramas.
  7. Pontevedra: Dos incidencias, incluyendo daños en carreteras y objetos desprendidos.
  8. Ourense: Tres incidencias, incluyendo la caída de árboles y ramas en carreteras.
Estas localidades han sufrido daños materiales significativos debido a los vientos huracanados y las lluvias intensas provocadas por la borrasca Herminia.
Esta humilde economista les recuerda a los alcaldes que es su obligación hacer un mantenimiento correcto de los parques y jardines de sus municipios, así como del resto de espacios públicos. Solo con un mantenimiento correcto se puede evitar caídas de árboles con muchos años en su haber y muchas enfermedades en sus raíces y troncos.
-------------------
MARÍA REY
ECONOMISTA
-------------------
HAZ AQUÍ REALIDAD TUS SUEÑOS eligiendo el regalo que te gustaría para tu cumpleaños: https://amzn.to/3PVpq0Y 

sábado, 25 de enero de 2025

El vaivén de las pensiones en 2025 por culpa de los políticos


Decía Santa Rita que lo que se da no se quita. Pues parece que ya se quita lo que se da, y que la venerable santa diga lo que le dé la gana porque a los políticos no les importa. En enero de 2025, el panorama de las pensiones en España experimentó un cambio significativo debido a la derogación del decreto que establecía el incremento de las pensiones. Este decreto, que había sido aprobado por el Gobierno de coalición, proponía una revalorización del 2,8% para las pensiones contributivas, un 6% para las pensiones mínimas y un 9% para las pensiones mínimas con cónyuge a cargo. Sin embargo, la votación en el Congreso de los Diputados resultó en un revés inesperado, ya que el Partido Popular (PP), Vox y uno de los socios del Gobierno votaron en contra (Junts), sumando un total de 177 votos en contra frente a los 171 a favor. Pedro Sánchez había perdido una votación importante. Los pensionistas de este país habían perdido su tranquilidad respecto a sus pensiones.
La derogación del decreto ha generado una gran incertidumbre entre los más de 10 millones de pensionistas en España. La revalorización de las pensiones estaba garantizada para el mes de enero, pero la derogación de la norma deja en el aire la cuantía que recibirán los pensionistas a partir del mes de febrero . Si no se aprueba una nueva norma, las pensiones podrían volver a los niveles de 2024, lo que significaría una pérdida significativa para muchos jubilados.
Este vaivén en las pensiones supone también una incertidumbre para los pensionistas. Nunca había pasado. Nunca se subieron las pensiones en el mes de enero para bajarlas en el mes de febrero. Nunca se quitó lo que se había dado.
Pero el nunca es cosa del pasado. Ha ocurrido: se suben las pensiones y se bajan las pensiones de forma consecutiva. Los políticos son los culpables. Todos los políticos son culpables porque están en "el por tu culpa" sin buscar soluciones al problema.
Desde una perspectiva económica, la revalorización de las pensiones es crucial para mantener el poder adquisitivo de los pensionistas. La inflación, que se ha mantenido en niveles elevados en los últimos años, erosiona el valor real de las pensiones si no se ajustan adecuadamente. La propuesta del Gobierno de incrementar las pensiones en un 2,8% para las contributivas y hasta un 9% para las mínimas con cónyuge a cargo, tenía como objetivo mitigar este efecto y garantizar que los pensionistas pudieran mantener su nivel de vida.
La derogación del decreto no solo afecta a los pensionistas, sino que también tiene implicaciones macroeconómicas. Las pensiones representan una parte significativa del gasto público en España, y cualquier cambio en su cuantía puede tener un impacto en el déficit fiscal y la deuda pública. Además, la incertidumbre generada por la derogación del decreto puede afectar la confianza de los consumidores y, por ende, el consumo privado, que es un componente clave del Producto Interno Bruto (PIB).
La derogación del decreto ha provocado una fuerte reacción tanto en el ámbito político como en el social. El Gobierno ha responsabilizado a los grupos parlamentarios que votaron en contra de la revalorización de las pensiones, argumentando que estos grupos tendrán que explicar por qué han recortado las pensiones en 2025. Por otro lado, los partidos que votaron en contra, como el PP y Vox, han justificado su decisión argumentando que el decreto incluía medidas adicionales que no estaban relacionadas con la revalorización de las pensiones y que consideraban inaceptables .
A pesar de la derogación del decreto, el Gobierno todavía cuenta con margen para sacar adelante un nuevo marco que garantice la revalorización de las pensiones durante todo el año 2025. Sin embargo, esto requerirá negociaciones y compromisos adicionales para asegurar el apoyo necesario en el Congreso . La situación actual pone de manifiesto la importancia de un consenso político para abordar cuestiones tan cruciales como las pensiones, que afectan directamente a millones de ciudadanos.
Las fuerzas políticas de este país pueden solucionar el problema. Pueden hacerlo si quieren. El Gobierno del señor Pedro Sánchez puede sacar un nuevo decreto monotemático para que los otros partidos, socios y no socios, no tengan excusas para rechazarlo. La oposición liderada por el Partido Popular también puede llevar al Congreso una proposición de ley con el incremento de las pensiones de nuestras jubiladas y jubilados. 
Repito que la derogación del decreto que establecía el incremento de las pensiones en 2025 ha generado una gran incertidumbre y preocupación entre los pensionistas en España. Desde una perspectiva económica, la revalorización de las pensiones es esencial para mantener el poder adquisitivo de los jubilados/as y garantizar su bienestar. La situación actual subraya la necesidad de un consenso político para abordar cuestiones tan importantes y garantizar la estabilidad y seguridad de las pensiones en el futuro.
-----------------
BOTAS DE TACÓN BONITAS para pisar fuerte: https://amzn.to/3Qbyu2h

----------------


jueves, 23 de enero de 2025

La emancipación de jóvenes cada vez más pobres

En las últimas décadas, España ha enfrentado desafíos significativos en relación con la emancipación juvenil y la situación socioeconómica de los jóvenes. Entre 1998 y 2001, la tasa de emancipación pasó de rondar el 50% a menos de un tercio de los jóvenes. Esta drástica disminución refleja una serie de problemas estructurales y económicos que han impactado profundamente en la vida de la juventud española.
La Tasa de Emancipación reduciéndose
A finales del siglo XX, la mitad de los jóvenes españoles lograban emanciparse y establecer una vida independiente. Sin embargo, en solo tres años, esta cifra se redujo drásticamente a menos del 30%. Diversos factores explican esta tendencia, entre los cuales se encuentran:
  1. Desempleo juvenil: La falta de oportunidades laborales ha sido un obstáculo constante para los jóvenes que buscan independencia. A medida que las tasas de desempleo juvenil aumentaban, la capacidad de los jóvenes para mantenerse económicamente se veía gravemente afectada.
  2. Incremento en el costo de la vivienda: Durante este período, los precios de la vivienda se dispararon, haciendo cada vez más difícil para los jóvenes acceder a un hogar propio. La falta de vivienda asequible ha sido un problema persistente que ha dificultado la emancipación.
  3. Inestabilidad laboral: La proliferación de contratos temporales y la inestabilidad laboral han creado un entorno de incertidumbre que desincentiva a los jóvenes a tomar decisiones a largo plazo, como independizarse.
La realidad actual: pobreza y exclusión Social
En la actualidad, la situación no ha mejorado significativamente. Según datos recientes, 3 de cada 10 jóvenes en España se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social. Esta alarmante cifra evidencia que el contexto socioeconómico sigue siendo desfavorable para una gran parte de la juventud.
Además, el 22,8% de la juventud trabajadora sigue en situación de pobreza y exclusión social, lo que subraya que tener un empleo no garantiza una vida libre de dificultades económicas. La calidad del empleo, los salarios bajos y las condiciones laborales precarias son factores determinantes que perpetúan esta situación.
Factores que Contribuyen a la Pobreza Juvenil
Para entender mejor este fenómeno, es esencial analizar los factores que contribuyen a la pobreza juvenil:
  1. Educación y formación: La brecha educativa es un problema significativo. Muchos jóvenes carecen de acceso a una educación de calidad y a oportunidades de formación profesional que les permitan acceder a empleos bien remunerados.
  2. Discriminación laboral: La discriminación por edad, género y origen étnico puede limitar las oportunidades laborales de los jóvenes, relegándolos a empleos mal remunerados y de baja calidad.
  3. Políticas públicas insuficientes: Las políticas públicas no siempre abordan eficazmente las necesidades de los jóvenes. Las ayudas sociales y los programas de inserción laboral a menudo no son suficientes para mitigar la pobreza y la exclusión social.
La resiliencia y la lucha por un futuro mejor
A pesar de estos desafíos, muchos jóvenes muestran una notable resiliencia y determinación. La juventud española no se rinde y sigue buscando maneras de superar las adversidades. Las redes de apoyo comunitario, las iniciativas emprendedoras y la participación activa en movimientos sociales son algunas de las formas en que los jóvenes están enfrentando la situación.
Conclusión
La tasa de emancipación y la situación socioeconómica de los jóvenes en España son cuestiones complejas que requieren una atención urgente y soluciones integrales. Creo que es fundamental que las políticas públicas se enfoquen en crear un entorno favorable para la emancipación juvenil y en garantizar que los jóvenes tengan acceso a empleos dignos y a una vida libre de pobreza y exclusión social.
La inversión en educación, la promoción de la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de las políticas de empleo son pasos cruciales para mejorar la situación de la juventud española. Solo a través de un enfoque holístico y comprometido se podrá construir un futuro en el que todos los jóvenes puedan prosperar.
--------------------
COJINES BONITOS Y ORIGINALES: https://amzn.to/40tBR9t
----------------

lunes, 13 de enero de 2025

Las medidas del Presidente Pedro Sánchez para solucionar el problema de la vivienda en España

De regreso de las vacaciones de Navidad la gente tiene muchas ocurrencias. Estamos viviendo las semanas en las que todas y todos ponemos en práctica los objetivos que nos hemos fijado mientras comíamos las uvas al son de las campanadas de fin de año. Parece que entre los objetivos del presidente Sánchez está solucionar la escasez de vivienda que hay en nuestro país.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado una serie de medidas para abordar la crisis de la vivienda en España. Estas medidas buscan mejorar el acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes y las familias de bajos ingresos. 
A continuación, detallamos las principales acciones tomadas por el presidente:
  1. Transferencia de viviendas y suelo a la Empresa Pública de Vivienda: Se han transferido más de 3.300 viviendas y casi 2 millones de metros cuadrados de suelo residencial para construir viviendas sociales de alquiler asequible.
  2. Prioridad en la compra de viviendas y suelos: La nueva Empresa Pública de Vivienda tendrá prioridad en la compra de viviendas y suelos, con carácter supletorio respecto al derecho de las comunidades autónomas.
  3. Blindaje de la vivienda protegida del Estado: Se garantiza por ley que toda la vivienda construida por el Estado mantenga indefinidamente su titularidad pública.
  4. Innovación y modernización de la construcción: Lanzamiento de un PERTE para la construcción industrializada y modular en España, con el objetivo de construir casas en menos tiempo y con menos costes.
  5. Sistema de garantías públicas: Creación de un sistema de garantías públicas que protegerá tanto a los propietarios como a los inquilinos que participen en alquiler asequible.
  6. Rehabilitación de viviendas vacías: Nuevo programa de rehabilitación de viviendas vacías destinadas al alquiler asequible, con ayudas para quienes reformen un piso para ponerlo en alquiler asequible durante al menos cinco años.
  7. Exención fiscal del 100% del IRPF: Propuesta de exención fiscal del 100% del IRPF para propietarios que alquilen su vivienda según el Índice de Precios de Referencia.
  8. Regulación de viviendas turísticas: Propuesta para que las viviendas turísticas sean consideradas un negocio y tributen como una actividad económica, incluyendo la aplicación del IVA en zonas con dificultades de acceso a la vivienda o saturación turística.
  9. Condicionamiento de ventajas fiscales de las SOCIMIS: Las ventajas fiscales de las SOCIMIS estarán condicionadas a la promoción de vivienda en alquiler asequible.
  10. Limitación de compra de vivienda por extranjeros extracomunitarios: Incremento del gravamen fiscal para no europeos que no residan en España cuando compren una casa, priorizando que las viviendas disponibles sean para los residentes.
  11. Endurecimiento de la regulación contra el fraude en alquileres de temporada: Se crearán medidas más estrictas para perseguir el fraude en los alquileres de temporada.
  12. Fomento de la construcción de viviendas públicas: Promoción de la construcción de más de 180.000 viviendas públicas.
  13. Plataforma electrónica para registrar alquileres de corta duración: Implementación de una plataforma para evitar fraudes y pisos turísticos ilegales.
  14. Aumento del parque de vivienda: Esfuerzos para aumentar el número de viviendas disponibles.
  15. Rebaja fiscal para la compra de vivienda de segunda mano: Propuesta de rebaja del impuesto para la compra de vivienda de segunda mano a menores de 40 años.
  16. Ampliación de avales hipotecarios: Propuesta para ampliar los avales hipotecarios.
  17. Construcción de viviendas en zonas afectadas por desastres naturales: Desarrollo de viviendas en la provincia de Valencia para contribuir a la reconstrucción tras la DANA.
  18. Promoción de la igualdad de género en el acceso a la vivienda: Medidas para asegurar que tanto hombres como mujeres tengan igual acceso a la vivienda.
  19. Incentivos para la construcción sostenible: Fomento de la construcción de viviendas sostenibles y ecológicas.
  20. Colaboración con comunidades autónomas y ayuntamientos: Trabajo conjunto con las comunidades autónomas y ayuntamientos para implementar estas medidas de manera efectiva.
En España, la crisis de la vivienda ha sido un problema persistente, con un déficit significativo de viviendas asequibles. Según datos recientes, se estima que hay una escasez de alrededor de 1,5 millones de viviendas para satisfacer la demanda actual. La falta de vivienda asequible afecta especialmente a los jóvenes y a las familias de bajos ingresos, aumentando la presión sobre el mercado inmobiliario y los precios de alquiler.
Personalmente, creo que no hace falta tanta medida para solucionar el problema de la vivienda. Simplemente se trataría de ponerse a construir la bolsa de viviendas públicas en régimen de alquiler que no existe. Con un aumento de la oferta de vivienda bajarían los precios.
Se echan también en falta medidas contra la okupación de viviendas y los destrozos que hacen los inquilinos que muchas veces acaban de okupas en los pisos alquilados. ¿Cómo pretende conseguir el señor Sánchez que los propietarios alquilen con un riesgo real de okupación y destrozos?...
En todo caso, deseó que se vaya solucionando el problema de la carestía de la vivienda. Es un problema que impide que muchas personas puedan vivir con dignidad y hacer realidad sus sueños.
------------------
LENCERÍA ROJA CLÁSICA PARA NOCHES DE BODAS: https://amzn.to/3DQBFJv
----------------------

sábado, 11 de enero de 2025

Vito Quiles: Un periodista que da siempre qué hablar

Hay personas que no dejan a nadie indiferente. Una de esas personas es Quiles. Vito Zoppellari Quiles, nacido en Elche en el año 2000, es un periodista español que ha ganado notoriedad por su trabajo en medios de comunicación y redes sociales. Se graduó en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid en 2022 y ha trabajado en diversos proyectos, incluyendo el programa "Estado de Alarma" de EDA TV.
Quiles se ha destacado por su enfoque crítico y combativo hacia el gobierno de Pedro Sánchez y con temas de actualidad. Su capacidad para generar contenido viral y su presencia en redes sociales le han permitido consolidarse como una figura reconocida en el ámbito de la comunicación digital .
En su carrera, Quiles ha trabajado como reportero y ha participado en ruedas de prensa en el Congreso de los Diputados. Su trayectoria tomó un giro significativo cuando se unió al equipo de Alvise Pérez, líder de la formación política "Se Acabó La Fiesta", donde asumió el rol de jefe de prensa.
Sin embargo, su carrera no ha estado exenta de controversias. Quiles ha sido objeto de varias denuncias y acusaciones, incluyendo injurias y calumnias hacia figuras públicas . Recientemente, un juzgado de Sevilla ordenó su localización debido a una investigación sobre presuntas difamaciones.
A pesar de las controversias, Quiles sigue siendo una figura influyente en el panorama mediático español, conocido por su estilo provocador y su enfoque en temas polémicos
El tiempo dirá hasta donde llega este chico. Parece que es de las personas que nadan. Quiles ha encontrado un nicho en el periodismo: abrirse paso dando la nota. Seguro que sigue así. Envejecerá dando la nota. 

---------------
COMPRA AQUÍ el mejor surtido de té en bolsitas: https://amzn.to/3PyNIxG

------------------



Libre de virus.www.avg.com

jueves, 9 de enero de 2025

La crisis del personal en los talleres de coches en España: una amenaza para la industria

En los últimos años, la industria de la reparación y mantenimiento de vehículos en España ha enfrentado una grave crisis de personal especializado. Esta situación se ha vuelto especialmente preocupante en los talleres de coches, donde la falta de trabajadores cualificados está afectando directamente a los propietarios y a los clientes. Según un propietario de un taller de reparación de vehículos en Ferrol, "Tardé un año en encontrar un chapista. No hay profesionales para trabajar". Esta declaración refleja la realidad de muchos talleres en el país, que están luchando por encontrar personal capacitado para cubrir las vacantes.
La situación es tan crítica que muchos talleres están completamente llenos y tienen listas de espera de hasta tres meses para reparaciones. "No me caben los coches. Estamos todos llenos", dice el propietario del taller de Ferrol. Esta escasez de personal no solo retrasa las reparaciones, sino que también afecta la calidad del servicio, ya que los talleres están obligados a trabajar con menos recursos y en condiciones más exigentes.
La falta de personal especializado en los talleres de coches es solo una parte del problema. El sector también está enfrentando un alto número de jubilaciones, lo que agrava aún más la situación. "La gente que conoce el oficio está retirándose y no hay relevos", añade el propietario del taller de Ferrol. Esta tendencia se observa en todo el país, donde muchos trabajadores experimentados están dejando el sector sin que haya suficientes jóvenes capacitados para tomar su lugar.
Según datos recientes, España cuenta con aproximadamente 46.426 talleres de reparación de vehículos. De estos, 25.018 son operados por empresarios autónomos y 28.874 tienen solo uno o dos empleados . A pesar de este número significativo de talleres de reparación de automóviles, el sector sigue enfrentando problemas de cumplimiento de plazos en las reparaciones debido a la falta de personal cualificado. En 2023, los talleres generaron un negocio de 82.000 millones de euros y contribuyeron con 761.000 empleos directos e indirectos a la economía de este país. Sin embargo, la crisis de personal sigue siendo un obstáculo importante para el crecimiento y la sostenibilidad del sector.
La edad media de los trabajadores en los talleres de coches en España es alta, con el 46% de los empleados teniendo más de 45 años. Esto refleja la falta de jóvenes que se unen al sector, lo que agrava aún más la crisis de personal. Además, solo el 13% de los empleados en el sector son mujeres, lo que indica una notable desigualdad de género en el personal  contratado. Esta falta de mujeres en las plantillas y la alta edad media de los trabajadores sugieren que el sector necesita hacer un esfuerzo significativo para atraer y retener a jóvenes profesionales tanto varones como mujeres.
Otro problema que enfrenta el sector es la alta tasa de prejubilación. Muchos trabajadores experimentados están optando por jubilarse antes de lo esperado, lo que deja vacantes que son difíciles de cubrir. Esta situación se ve agravada por la falta de incentivos para que los jóvenes se unan al sector, ya que los salarios en los talleres de coches no siempre son atractivos. Aunque el sector ha mostrado un crecimiento en la facturación y en el número de empleos, la rentabilidad media sigue siendo baja, lo que dificulta la atracción de nuevos talentos.
En resumen, la crisis de personal en los talleres de coches en España es un problema complejo que requiere soluciones integrales. La falta de trabajadores cualificados, la alta tasa de jubilaciones y la baja atracción de jóvenes profesionales son factores que están afectando negativamente al sector. Es crucial que el gobierno, las empresas y las instituciones educativas trabajen juntos para encontrar soluciones que aseguren la sostenibilidad y el crecimiento del sector de la reparación y mantenimiento de vehículos en el país.
Como siempre que analizamos la falta de personal en un sector, nos encontramos con una falta de atractivo para los jóvenes y menos jóvenes trabajadores. Es hora que los empresarios y empresarias empiecen a entonar el "mea culpa" y a buscar soluciones. Los tiempos han cambiado. Ya ha pasado la época de la esclavitud. Es hora de empezar a repartir beneficios y a mejorar las condiciones de trabajo. 

--------------
MARÍA REY
ECONOMISTA
-----------------
COMPRA AQUÍ tu té verde japonés: https://amzn.to/4j7gxip
---------------------
ELIGE AQUÍ el aspirador más pequeño para que tu coche esté siempre limpio por dentro: https://amzn.to/3C24z94 
-----------------

domingo, 5 de enero de 2025

Diez consejos para afrontar la cuesta de enero de manera exitosa



La cuesta de enero puede ser un problema financiero para muchas economías domésticas, especialmente después de los gastos de las fiestas navideñas. Después de semanas gastando más de lo que nos permitiríamos gastar en otras fechas, toca apretar el cinturón. Otro motivo para intentar reajustar nuestros presupuestos familiares son las subas de precios habituales a principios de año nuevo.

Esta economista quiere ayudarte con estos diez consejos para superar este mes de manera exitosa:
  1. Elabora un presupuesto: Lo primero y más importante es tener un presupuesto claro. Enumera todos tus ingresos y gastos, y establece un límite para cada categoría. Es aconsejable que tu presupuesto no sea excesivamente restrictivo para que te resulte más fácil cumplirlo. Por ejemplo, fija una partida para ocio, aunque tan solo sea unos euros para salir a tomar café con los amigos/as.
  2. Reduce gastos no esenciales: Identifica gastos que no son estrictamente necesarios, como cenas fuera, suscripciones innecesarias o compras impulsivas, y redúcelos o elimínalos. Aunque pienses que todos tus gastos son necesarios, siempre tenemos conceptos de gasto que se podrían suprimir. Empieza, pues, haciendo un listado de tus gastos. Verás como hay cositas de las que puedes prescindir.
  3. Aprovecha descuentos y ofertas: Busca ofertas y descuentos en productos y servicios que necesitas. Muchas tiendas tienen rebajas en enero. Pero mira los catálogos de rebajas fríamente. Se trata de beneficiarte tú con las rebajas, no de beneficiar a las tiendas. Por eso debes consultar en las páginas web con ofertas los precios rebajados solo para aquellos productos que necesitas. No te dejes llevar por la vorágine de los precios de rebaja.
  4. Paga deudas prioritarias: Si tienes deudas, prioriza aquellas con mayores intereses. Evita que las deudas se acumulen y generen más intereses. En caso de que esas deudas sean muy elevadas, empieza a reducir tus pagos a los prestamistas liquidando primero las deudas de menor cuantía. Esto te animará a seguir reduciendo deudas. Te sentirás más libre al no estar tan endeudada/o.
  5. Ahorra en energía: Utiliza trucos para ahorrar en la factura de la luz y el gas. Apaga los electrodomésticos cuando no los uses, y aprovecha la luz natural durante el día. Recuerda que la mejor energía es la que no se consume porque no se paga.
  6. Cocina en casa: Evita comer fuera y prepara comidas en casa. Planifica tus menús semanales y aprovecha las sobras para no desperdiciar comida. Siempre se puede innovar en la cocina reciclando alimentos. ¡Échale imaginación!
  7. Usa el transporte público o comparte coche: Reduce los gastos en transporte utilizando el transporte público o compartiendo coche con compañeros de trabajo o amigos. De esta manera ahorrarás el dinero del parking.
  8. Revisa tus suscripciones: Cancela las suscripciones que no uses o considera cambiar a planes más económicos. Por ejemplo, esa suscripción a un periódico que no acabas leyendo o a una plataforma de películas que no tienes tiempo a ver.
  9. Vende lo que no necesitas: Si tienes objetos en buen estado que ya no utilizas, véndelos. Puedes ganar dinero extra y despejar tu hogar al mismo tiempo. Hay páginas de venta de objetos de segunda mano que te pueden proporcionar unos ingresos extra a la vez que te liberan de cosas que no estás utilizando.
  10. Planifica tus compras grandes: Si tienes que hacer una compra grande, planifícala con antelación. Compara precios y espera a que haya rebajas o promociones. Esperar suele ser ahorrar. Estate al tanto de los cambios de precios. Hay muchos productos que bajan de precio considerablemente con las rebajas o en esas ofertas que nos proporcionan las tiendas a lo largo del año según sus intereses.
Superar la cuesta de enero no es fácil, pero con estos consejos puedes aliviar el estrés financiero y comenzar el año con buen pie. Tan solo tienes que ponerlos en práctica.  ¡Buena suerte!

-------------------
MIRA EN ESTE LINK el té verde revitalizante que te dará fuerzas para seguir trabajando por un sueldo mileurista: https://amzn.to/4fPznYq
----------------


AMAZON