Cada año, alrededor de 300.000 a 330.000 personas se jubilan en España. Esta cifra ha ido en aumento en la última década debido al envejecimiento de la población y a la prolongación de la esperanza de vida.
Por ejemplo:
- En 2018, se registraron 328.159 nuevas jubilaciones, marcando un récord histórico.
- Desde 2012, el número anual de nuevos pensionistas ha superado los 300.000, salvo excepciones puntuales como en 2015.
- Los datos más recientes de la Seguridad Social muestran que esta tendencia se mantiene, con variaciones mensuales que se acumulan en cifras similares cada año.
Este volumen de jubilaciones hace temer sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, especialmente en un contexto de baja natalidad y envejecimiento acelerado.
En las jubilaciones también está presente la diferencia por género. En España, aunque hombres y mujeres acceden a la jubilación bajo los mismos requisitos legales, existen diferencias significativas en cuanto a número de jubilaciones, cuantía de las pensiones y condiciones laborales previas que afectan directamente al sistema de pensiones.
El INE (Instituto Nacional de Estadística) no nos ofrece muchos datos al respecto, pero, aun así, podemos sacar alguna conclusión preocupante analizando la escasa información numérica del INE al respecto. Estas son nuestras conclusiones:
- Aunque no hay una cifra exacta publicada cada año desglosada por género, los datos muestran que los hombres siguen representando una mayoría entre los nuevos jubilados, debido a su mayor presencia histórica en el mercado laboral.
- Sin embargo, la incorporación masiva de mujeres al trabajo desde los años 80 y 90 ha incrementado progresivamente el número de jubilaciones femeninas.
Brecha en la cuantía de las pensiones
- En enero de 2025:
- Pensión media de los hombres: 1.564,53 € mensuales
- Pensión media de las mujeres: 1.071,76 € mensuales
- Esto representa una brecha de género del 31%.
Factores que explican la diferencia
- Interrupciones laborales por cuidado de hijos y familiares: el 84,4% de las excedencias por cuidados en 2023 fueron solicitadas por mujeres.
- Mayor presencia femenina en empleos temporales y a tiempo parcial: el 75% de estos contratos están ocupados por mujeres.
- Brecha salarial: en 2023, las mujeres ganaban un 15,7% menos que los hombres en promedio.
Medidas correctivas
- Desde 2021, existe un complemento de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género, que busca compensar las desigualdades derivadas de los cuidados familiares.
Somos muchas y muchos quienes deeseamos que esta desigualdad entre pensiones cobradas por hombres y pensiones cobradas por mujeres tienda a desparecer en un futuro próximo. Una igualdad en pensiones de jubilación implicaría un gran paso en la igualdad de género que nosotr@s defendemos. Por eso le exigimos a la clase política de este país nuestro que implemente las medidas necesarias para que mujeres y hombres sobren lo mismo en su edad jubilar.
----------------------
www.seg-social.es |
No hay comentarios:
Publicar un comentario