domingo, 9 de noviembre de 2025

Más de 2,7 millones de niñas y niños en España tienen deficiencias en alimentación y otras necesidades básicas


La pobreza no es cosa de los países del tercer mundo. Dentro de las fronteras de nuestro país también abunda la infancia pobre. España lidera la tasa de pobreza infantil en la Unión Europea, con un 29,2% de menores afectados, muy por encima de la media comunitaria del 19,3%. Esta situación implica que más de 2,7 millones de niños y niñas en nuestro país crecen sin acceso garantizado a alimentación adecuada, vivienda digna, educación de calidad o atención sanitaria regular. 

Son niñas y niños que posiblemente vivan también en tu vecindario y que tú no te des cuenta de sus carencias. La pobreza siempre se ha disfrazado en nuestro país. Se nos da bien ser aparentones, hasta cuando las neveras están vacías.

Comunidades Autónomas más afectadas
Las regiones con mayores tasas de pobreza infantil son Andalucía, Canarias, Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia. En estas comunidades, el riesgo de pobreza o exclusión social entre menores supera el 35%, alcanzando en algunos casos el 40%. También se observan cifras preocupantes en Ceuta y Melilla, donde la vulnerabilidad infantil se agrava por factores geográficos y estructurales.
Causas estructurales de la pobreza infantil
Las causas de esta situación son múltiples y complejas:
  • Desigualdad territorial: Las diferencias en inversión social entre comunidades autónomas generan brechas en el acceso a servicios básicos.
  • Precariedad laboral de los progenitores: El empleo inestable, mal remunerado o a tiempo parcial impide a muchas familias cubrir las necesidades de sus hijos. Estamos ante muchas situaciones de poco sueldo y mucho gasto.
  • Débil impacto redistributivo del sistema fiscal: Las transferencias sociales en España apenas reducen la pobreza infantil en 1–2 puntos porcentuales, frente a los 4–8 puntos que logran otros países europeos.
  • Déficit en políticas de vivienda y conciliación: La falta de vivienda asequible y de medidas que faciliten la conciliación familiar y laboral agravan la situación de los hogares con menores. 

Posibles soluciones
Para revertir esta realidad, es imprescindible un enfoque integral y sostenido en el tiempo:
  • Aumentar la inversión pública en infancia, especialmente en las comunidades más afectadas por las cifras de pobreza infantil.
  • Reforzar las prestaciones por hijo a cargo, con criterios de progresividad y cobertura total para las clases trabajadoras.
  • Garantizar el acceso gratuito a servicios esenciales como comedores escolares, actividades extraescolares, salud mental y atención temprana.
  • Impulsar políticas de empleo digno y vivienda asequible, que permitan a las familias salir del círculo de la pobreza. Los casados casa quieren, decían nuestras abuelas. Pongamos como meta que cada familia tenga su hogar y no viva en viviendas compartidas. Pongámonos también por meta sueldos dignos que permitan a las trabajadoras y trabajadores mantener dignamente a sus familias.
  • Coordinar esfuerzos entre administraciones públicas y entidades sociales, con una estrategia estatal de lucha contra la pobreza infantil. Es hora de evitar duplicidades coordinando la acción las distintas administraciones.

Conclusión
Esta humilde economista entiende que la pobreza infantil no es solo un problema de cifras: es una vulneración de derechos fundamentales que compromete el presente y el futuro de millones de niños y niñas. Combatirla no es una opción, sino una obligación ética, social y política. España no puede permitirse seguir siendo el país con mayor tasa de pobreza infantil de Europa. La infancia debe estar en el centro de las políticas públicas.
Es hora de presionar a los distintos gobiernos de nuestro país para que pongan en sus prioridades acabar con la pobreza en muchos hogares a lo largo y ancho del territorio. Una alimentación saludable, una vestimenta digna, una educación de calidad, unas actividades extraescolares adecuadas, un ocio también necesario, son necesidades a cubrir para los más pequeños de las casas. Invirtamos en la infancia y tendremos un futuro mejor todos y todas.

--------------------------
ECONOMISTA
----------------------------
----------------------------

Generisch Chico 152 ropa pantalones parte letras impresas cuello redondo manga larga sudadera niña suéter mono


No hay comentarios:

Publicar un comentario

AMAZON