¿Hay tantos niños pobres como nos dicen? España se enfrenta a una realidad alarmante: la pobreza infantil afecta al 29,2% de los menores, la tasa más alta de toda la Unión Europea. Esta cifra supera en casi diez puntos la media comunitaria (19,3%) y triplica los niveles de países como Dinamarca (10,1%) o Finlandia (11,6%). Además, el riesgo de pobreza o exclusión social entre los menores de 18 años alcanza el 34,6%, lo que equivale a más de tres millones de niños y adolescentes en situación vulnerable.
Las cifras nos dicen que la pobreza infantil en España se multiplica constantemente. Cada día son más los niños y niñas pobres en nuestro país, y las autoridades no están tomando medidas que resulten efectivas a la hora de eliminar o, al menos, reducir la pobreza que afecta a la infancia española.
Causas estructurales de la pobreza infantil en España
Los estudios más recientes, como el elaborado por Funcas, identifican varios factores que explican esta situación:
- Diseño insuficiente de las prestaciones sociales: El sistema de impuestos y transferencias apenas reduce la pobreza infantil en 1–2 puntos porcentuales, mientras que en países como Alemania o Francia el impacto es de 4 a 8 puntos.
- Precariedad laboral de los progenitores: El bajo nivel salarial, la temporalidad y el desempleo afectan directamente a los hogares con niños. Ser "mileurista" en España equivale, en muchos casos, a vivir en pobreza.
- Nivel educativo de los padres: Existe una correlación directa entre el nivel formativo de los adultos y el riesgo de pobreza infantil. La falta de oportunidades educativas perpetúa el ciclo de exclusión.
- Acceso limitado a vivienda asequible: El encarecimiento del alquiler y la escasez de vivienda pública agravan la situación de las familias con menores.
Soluciones propuestas por economistas de referencia
Diversos expertos han planteado medidas concretas para revertir esta tendencia:
- Miguel Ángel Malo y Fernando Pinto (Funcas) recomiendan reformar el sistema de prestaciones para que tenga un impacto redistributivo más eficaz, especialmente en hogares con menores.
- María López, experta en ahorro y bienestar financiero, aboga por vincular el crecimiento económico a indicadores de calidad de vida, y no solo al rendimiento bursátil. Propone aumentar el salario mínimo y revisar el sistema de ayudas familiares.
- EAPN España sugiere implementar una renta mínima garantizada para familias con hijos, reforzar el acceso gratuito a servicios básicos (educación, salud, alimentación) y ampliar el parque de vivienda social. EAPN España (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español) es una plataforma que agrupa a organizaciones no gubernamentales, entidades sociales y redes autonómicas que trabajan para combatir la pobreza, la exclusión social y las desigualdades en España.
- Ángel Hernández Merino, pediatra y defensor de los derechos de la infancia, insiste en que la pobreza infantil debe abordarse como una cuestión de salud pública, con políticas integrales que incluyan nutrición, apoyo psicológico y protección frente a la exclusión.
La pobreza infantil no es solo una estadística: es una vulneración de derechos fundamentales. Cada niño que crece en condiciones de precariedad representa una oportunidad perdida para el país. La solución requiere voluntad política, reformas estructurales y una mirada centrada en la equidad. Pero, sobre todo, requiere una política de salarios con el poder adquisitivo suficiente como para formar una familia y mantenerla.
A día de hoy, se nos multiplican las familias pobres con padres y madres trabajando. Hablamos ya de pobres con trabajo. Lamentablemente, la clase política le da las espaldas a esta realidad de casas con las neveras vacías. Esto pasa en España y pasa en el resto de países. El triunfo del capitalismo se sustenta sobre una bolsa de pobreza que llenamos las trabajadoras y trabajadores mileuristas.
No nos extrañemos de la caída de la natalidad. Hay mujeres y hombres que nos negamos a traer a este mundo a niñas y niños abocados a la pobreza y al sufrimiento. Mejor no tener hijos, pensamos. Ya hay demasiados niños que no pueden comer una dieta saludable, que no pueden permitirse libros nuevos en su vuelta al cole o que tienen que ir con los zapatos gastados al colegio. Ya hay demasiadas niñas que estudian en sus casas con la calefacción apagada por la pobreza. Ya son muchos los niños y niñas que tienen como horrible meta impuesta por el cruel capitalismo crecer y reproducirse en la escasez que no los dejará hasta su último día de vida.
Por eso, es muy necesario que el gobierno central, los gobiernos autonómicos y la Unión Europea encuentren una solución a la pobreza infantil. Entendemos que esa solución a la pobreza de niñas y niños pasa por conseguir unos sueldos y salarios con poder adquisitivo. El sueldo de mamá y el sueldo de papá tienen que llegar para pagar vivienda, pagar alimentación, pagar ropa, pagar libros, pagar calefacción, pagar el resto de suministros, pagar vacaciones, pagar alguna comidita fuera de casa, pagar juguetes, ..., y poner en una cuenta bancaria un porcentaje de ahorro.
--------------------
ECONOMISTA
-------------------
Compra aquí MASCOTAS DE JUGUETE que no comen ni beben: https://amzn.to/4nkZNWN
---------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario