miércoles, 27 de agosto de 2025

La privatización de la extinción de incendios en España por parte de las CCAA

 
Este verano del 2025 España ardió por los cuatro costados. No se recordaba nada igual. El fuego arrasó con arboledas, matorrales, casas, incluso vidas. Se llevó por delante los sueños de mucha gente.
El fuego llenó telediarios semana tras semana. Vimos a vecinos y vecinas desesperados. Vimos como las llamas devoraban todo lo que encontraban sin respetar nada. Vimos a vecindarios enteros luchas con medios precarios. Vimos a los profesionales de la lucha contraincendios luchar con sus medios menos precarios. 
Ahora nos preguntamos quienes están detrás de la lucha contraincendios. Sorprende ver el tremendo nivel de privatización que hay en el sector, y también preocupa, porque no es bueno que haya empresas cuya cuenta de resultados dependa de que haya fuegos.
La lucha contra los incendios forestales, tradicionalmente considerada una responsabilidad pública esencial, ha experimentado en España una transformación profunda en los últimos años. Amparadas por el Real Decreto Legislativo 15/2022 y el artículo 148 de la Constitución Española —que otorga a las comunidades autónomas competencias en materia de gestión forestal— las administraciones regionales han optado por externalizar gran parte de los servicios de prevención y extinción de incendios. Esta decisión ha dado lugar a un lucrativo negocio que concentra cientos de millones de euros en manos de unas pocas empresas privadas.

Un marco legal que abre la puerta al negocio
La Ley de Montes y el citado Real Decreto han facilitado que las comunidades autónomas deleguen funciones críticas en empresas privadas, especialmente en lo que respecta a medios aéreos y brigadas helitransportadas. Esta externalización ha generado un oligopolio en el que destacan compañías como:
  • Avincis: Controla aproximadamente el 80% del mercado de servicios aéreos de emergencia en España, incluyendo incendios, salvamento marítimo y emergencias sanitarias.
  • Pegasus Aero Group: Principal operador en regiones como Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Canarias.
  • Eulen, Acciona, Desmontes, y otras empresas que operan en Castilla y León y Madrid, muchas de ellas con vínculos políticos.
Según investigaciones recientes, estas empresas han recibido contratos por valor de más de 650 millones de euros en los últimos dos años, sumando adjudicaciones tanto de comunidades autónomas como del Ministerio de Transición Ecológica.

El caso de Galicia: entre lo público y lo privado
Galicia, una de las comunidades más afectadas por los incendios forestales, ha invertido más de 48 millones de euros en medios aéreos y brigadas para combatir el fuego. Aunque la Xunta asegura que el 97% de los 3.000 efectivos desplegados son trabajadores públicos —2.000 funcionarios y 1.000 fijos discontinuos—, también reconoce que alrededor de 100 brigadistas helitransportados pertenecen a empresas privadas subcontratadas.
Estas brigadas, debido al elevado coste de los helicópteros y aviones cisterna, operan bajo régimen de alquiler, lo que permite a las empresas renovar flotas sin asumir el coste de propiedad. Esta fórmula ha sido criticada por sindicatos como SLTA, que denuncian condiciones laborales precarias, salarios congelados desde 2015 y una pérdida de poder adquisitivo del 30%, mientras los presupuestos públicos aumentan en proporción similar.
Además, se han señalado vínculos entre algunas de estas empresas y figuras políticas del Partido Popular, lo que ha levantado sospechas sobre la transparencia en las adjudicaciones y la posible existencia de favoritismos.

¿Un modelo sostenible?
La privatización de la extinción de incendios plantea serias dudas sobre la eficiencia del gasto público, la calidad del servicio y la equidad laboral. El Tribunal de Cuentas ha advertido sobre duplicidades y falta de coordinación entre administraciones, mientras que expertos y colectivos ecologistas reclaman un modelo 100% público, permanente y dotado de recursos suficientes.
La emergencia climática exige respuestas estructurales, no parches temporales. La prevención —limpieza de montes, repoblación con especies autóctonas, y políticas agrarias sostenibles— debe ser el eje de cualquier estrategia seria. Convertir el fuego en negocio puede apagar fuegos, pero no evita que se enciendan.
Me preocupa y me indigna que haya empresarios que se están forrando a costa de los incendios. Cuanto más arden los montes más ricos se hacen estos empresarios y empresarias. Este enriquecimiento a costa de la desgracia de las familias que pierden sus casas y cultivos demuestra la falta de ética del sector empresarial y del sector político. 
Estamos en el todo vale para hacer caja. ¿Vale también que los incendios quemen viviendas? ¿Vale también para facturar que ardan hectáreas y hectáreas de bosques?... 
Tan mal se gestiona la lucha contra incendios que no se invierte en la limpieza de montes, ni en el desarrollo de un modelo económico para nuestros bosques que evite la proliferación de maleza, la falta de cortafuegos y la improvisación cuando llega un verano de altas temperaturas y altas llamas.
---------------------------
-------------------------
----------------------------

lunes, 25 de agosto de 2025

Fundación Nando y Elsa Peretti: La fundación que visitaron Leonor y Sofía de Borbón

La Fundación Nando y Elsa Peretti (NaEPF) es una organización filantrópica internacional que se ha consolidado como una fuerza transformadora en múltiples ámbitos sociales, culturales y medioambientales. Fundada en el año 2000 por la diseñadora de joyas Elsa Peretti en memoria de su padre, Nando Peretti—empresario italiano y fundador de API (Anonima Petroli Italiana)—la fundación refleja el compromiso de ambos con la justicia social, la dignidad humana y la protección del planeta.

Esta Fundación fue la elegida para una visita institucional de la princesa Leonor y de su hermana la infanta Sofía. Un motivo más para interesarnos por una fundación que tiene el apoyo de la Corona. 


Áreas de acción
La Fundación financia proyectos en más de 80 países, con más de 1.300 iniciativas apoyadas y una inversión superior a los 88 millones de euros. Sus principales líneas de actuación incluyen:
  • Derechos Humanos: Promoción de la educación, inclusión social, y alivio de la pobreza.
  • Protección Ambiental: Conservación de la biodiversidad y sostenibilidad ecológica.
  • Bienestar Animal: Defensa ética de los animales y su hábitat.
  • Arte y Cultura: Preservación del patrimonio artístico y cultural.
  • Ayuda Humanitaria: Intervención en crisis globales y emergencias.


Filosofía y legado
Elsa Peretti, reconocida por revolucionar el diseño de joyas en el siglo XX, dedicó su fortuna a causas humanitarias. Tras su fallecimiento en 2021, dejó todo su patrimonio a la Fundación, reafirmando su deseo de compartir con los más desfavorecidos lo que la vida le había dado. Su visión sigue viva en proyectos como:
  • Un plan de 3 millones de euros para proteger la Amazonía y apoyar a comunidades indígenas.
  • Una intervención de emergencia de 2 millones en Sudán del Sur para paliar los efectos de la guerra civil.

Gobernanza y enfoque estratégico
La Fundación tiene sede operativa en Zug, Suiza, y una delegación en Barcelona. Está gobernada por un consejo de administración diverso, que guía su estrategia con un enfoque proactivo: seleccionan proyectos alineados con sus valores, sin aceptar solicitudes no solicitadas.

La Fundación Nando y Elsa Peretti es un ejemplo de cómo la filantropía puede ser profundamente humana, estratégica y global. Su impacto tangible en comunidades vulnerables, ecosistemas amenazados y culturas en riesgo la convierte en una referencia ética en el mundo de las fundaciones privadas.
No cabe duda de que con dinero se puede hacer mucho. En todo caso, me parece una buena idea dejar como herencia en el mundo una fundación con tu nombre para seguir viviendo en el recuerdo de mucha gente a la que tu fundación beneficia. 


 

jueves, 21 de agosto de 2025

Prestapuffin: Lo que debes saber antes de confiar en esta plataforma

Lo que debes saber antes de confiar en esta plataforma
Prestapuffin.com se presenta como una solución rápida y accesible para obtener préstamos online, pero la experiencia de muchos usuarios ha sido todo menos satisfactoria. Aunque su interfaz es atractiva y promete transparencia, la realidad detrás del servicio ha dejado a numerosos clientes frustrados, confundidos y, en algunos casos, con problemas financieros agravados.


Principales problemas detectados
  • Falta de claridad en las condiciones: Muchos usuarios reportan que las tasas de interés reales no se muestran hasta después de aceptar el préstamo.
  • Atención al cliente deficiente: El soporte tarda días en responder o simplemente no responde.
  • Cobros inesperados: Algunos clientes han denunciado cargos adicionales no explicados en el contrato inicial.
  • Publicidad engañosa: Se promocionan como una opción sin comisiones, pero luego aparecen gastos ocultos.
  • Dificultades para cancelar o modificar el préstamo: Una vez aceptado, el proceso de cancelación es casi imposible.


Opiniones de usuarios desencantados
  1. María J. (Madrid): "Solicité un préstamo pequeño y terminé pagando el doble. Nunca me explicaron bien los intereses. Se aprovecharon de mi ignorancia en estos temas"
  2. Luis R. (Valencia): "Intenté contactar con atención al cliente por un error en el cobro y nunca me respondieron. Muy poco profesional."
  3. Carmen F. (Sevilla): "La publicidad decía 'sin comisiones', pero me cobraron una gestión que nunca autoricé."
  4. Jorge M. (Bilbao): "Me sentí engañado. El contrato era confuso y no pude cancelar el préstamo a tiempo."
  5. Ana P. (Barcelona): "No volveré a usar esta plataforma. Me generó más problemas que soluciones justo cuando me acababa de jubilar con una pensión mínima de la Seguridad social."


Conclusión
Prestapuffin.com puede parecer una opción atractiva para quienes necesitan dinero rápido, pero la falta de transparencia, el servicio al cliente deficiente y las condiciones poco claras hacen que sea una plataforma de alto riesgo. Si estás considerando solicitar un préstamo online, es fundamental leer la letra pequeña y buscar opiniones reales antes de comprometerte.

-------------------------


domingo, 17 de agosto de 2025

Reseña: CenteIA Education

CenteIA Education es una plataforma educativa especializada en inteligencia artificial que se ha propuesto democratizar el acceso a esta tecnología, incluso para quienes no tienen experiencia previa en programación. Su enfoque es claro: convertir a cualquier persona en un experto en IA en tan solo 4 meses.
🧠 Lo que ofrece
  • Formación intensiva y práctica: A través de programas como IA 3 en 4, ofrecen clases en directo donde enseñan desde cómo crear prompts efectivos en ChatGPT hasta cómo generar imágenes y automatizar procesos con IA.
  • Metodología accesible: Utilizan técnicas como ASPECCT para facilitar la comunicación con modelos de IA, y promueven el uso de herramientas no-code para que cualquiera pueda implementar soluciones avanzadas.
  • Enfoque profesional y emprendedor: Además de enseñar habilidades técnicas, CenteIA guía a los estudiantes para monetizar sus conocimientos, liderar proyectos de transformación digital y crear negocios basados en IA.

🎓 Ideal para...
  • Profesionales que quieren actualizarse y destacar en el mercado laboral.
  • Emprendedores que buscan integrar IA en sus proyectos.
  • Curiosos tecnológicos que desean explorar el potencial de la IA sin complicaciones técnicas.

📣 Comunidad y contenido
Con una presencia activa en YouTube, CenteIA ofrece tutoriales, entrevistas y análisis de tendencias que complementan su formación formal. Los fundadores, Jordi Segura y Armand Pujadó, aportan una visión clara y motivadora sobre cómo aplicar la IA en la vida real.

En resumen, CenteIA Education no solo enseña inteligencia artificial: empodera a sus estudiantes para que la usen como herramienta de transformación personal y profesional. Puedes explorar más en su sitio oficial totalmente ¡gratis!. 

-----------------

sábado, 16 de agosto de 2025

El gasto en pensiones alcanzará los 195.000 millones de euros en 2026

Muchas son las personas preocupadas por si cobrarán o no cobrarán una pensión de jubilación cuando lleguen a la edad jubilar. Motivos tienen para preocuparse porque la cosa no va bien en el tema de pensiones.
El sistema público de pensiones en España continúa su tendencia al alza en términos de gasto. Según previsiones oficiales, la factura anual destinada a pensiones contributivas ascenderá en 2026 a 195.000 millones de euros, lo que supone un incremento de 5.000 millones respecto al ejercicio actual.
Este aumento responde a varios factores estructurales: el envejecimiento progresivo de la población, la entrada en jubilación de generaciones más numerosas y con carreras laborales más largas, así como la revalorización de las pensiones conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC), tal como establece la reforma del sistema aprobada en 2021.

Un crecimiento sostenido
Desde hace más de una década, el gasto en pensiones ha experimentado un crecimiento constante. En 2025, la cifra se sitúa en torno a los 190.000 millones de euros, representando más del 12% del Producto Interior Bruto (PIB). Con la proyección para 2026, el sistema se enfrenta a una presión financiera cada vez más intensa, que obliga a reforzar los mecanismos de financiación y control presupuestario.

Implicaciones para la política económica
El incremento previsto plantea retos significativos para la política fiscal del Gobierno. La necesidad de garantizar la sostenibilidad del sistema sin comprometer otras partidas clave del Estado del bienestar —como sanidad, educación o dependencia— será uno de los ejes del debate económico en los próximos años.
Además, el cumplimiento de los compromisos con Bruselas en materia de déficit y deuda pública añade una capa de complejidad. La Comisión Europea ha instado en varias ocasiones a España a adoptar medidas estructurales que aseguren la viabilidad del sistema a largo plazo.

Un debate social inevitable
Más allá de las cifras, el debate sobre las pensiones tiene una dimensión profundamente social. La garantía de ingresos dignos para los jubilados es uno de los pilares del contrato intergeneracional. Sin embargo, hay economistas que piensan que la sostenibilidad del modelo exige reformas que equilibren derechos adquiridos con nuevas fórmulas de financiación, como el refuerzo del Mecanismo de Equidad Intergeneracional o el impulso de planes complementarios.
Otros economistas pensamos que quizá sea el momento para plantear una reforma radical que nos acerque a la igualdad en materia de pensiones. Planteemos pensiones iguales para personas iguales por el artículo 14 de la Constitución española. Es hora de dar pasos firmes en igualdad y acabar con pensiones de más de 3000 euros al mes.

La evolución del gasto en pensiones será, sin duda, uno de los temas centrales en la agenda política y económica de cara a 2026. La búsqueda de soluciones equilibradas entre justicia social y responsabilidad fiscal marcará el rumbo de las decisiones futuras.

Permitidme volver a insistir en la diferencia de pensiones percibidas en esta España nuestra por jubiladas y jubilados.
En España, las pensiones más altas representan una pequeña parte del total, pero marcan una diferencia significativa en términos de ingresos mensuales.
📊 Porcentaje de pensiones más altas
  • Aproximadamente 25,9% de los pensionistas reciben más de 2.000 euros al mes.
  • Solo 1,84% de las pensiones superan los 3.267,61 euros mensuales, que es el límite máximo legal establecido para 2025.
💰 Cuantía de la pensión más alta
  • La pensión máxima en España en 2025 es de 3.175,04 euros al mes, repartida en 14 pagas (es decir, dos pagas extra en junio y diciembre).
  • Esta pensión solo la alcanzan quienes han cotizado más de 38 años y han tenido un salario mensual superior a 3.700 euros durante los últimos 25 años de vida laboral.
Estas cifras reflejan un sistema contributivo donde la pensión está directamente vinculada a la duración y calidad de la carrera laboral. Trabajos dignos pensiones dignas. Trabajos cutres pensiones cutres.

Por eso defiendo un mercado laboral con trabajos dignos, es decir, trabajos bien pagados para que trabajadoras y trabajadores tengamos el derecho a pensiones dignas asegurado. La meta sería que jubilados y jubiladas cobraran una pensión de igual cuantía. 

MARÍA REY
ECONOMISTA

-----------------------

martes, 12 de agosto de 2025

Rumbo: el valle de los caballos

 
Dicen que el campo no es rentable, pero hay algunos que han encontrado rentabilidad en las leiriñas olvidadas por sus dueños y utilizadas por los más avispados. Así vemos este verano como el Lugar de Rumbo, en Santa María de Celas (Culleredo) se ha convertido en el paraíso de los caballos.

Recorriendo las carreteras del valle, muchas caminos alejados de las miradas de los curiosos, he contado hasta veinte equinos. Solo uno está en una finca vallada. Los demás caballos, apenas sujetos por un cordel, están a punto de soltarse y, probablemente, ocasionar un accidente de tráfico en la carretera que va a Sésamo desde Rumbo.

En una finca lindante con dicha carretera, un potrillo salta sin ataduras. Cuando quiere, este caballito baby, se mete en la finca de unos vecinos que no quieren caballos. La dueña ya no puede entrar en su finca. Me da pena la chica porque ha gastado un dinero, que le hacía mucha falta para vivir, en pagar un tractor para desbrozar su propiedad. El desbroce lo disfruta el potrillo, esparciendo deposiciones a diestro y siniestro.

Hoy ha ido la policía local otra vez. Dijeron que no tenían máquina para ver si aquellos caballos tenían chip identificativo. Tampoco iban a comprobar si tenían un registro sanitario. Mucho menos iban a comprobar si pertenecían a una explotación ganadera registrada.

La Guardia Civil envió a los locales de Culleredo cuando recibió la llamada de la propietaria que no podía entrar en su finca. El agente que cogió el teléfono dijo que no conocía Rumbo, ni Ledoño, ni Celas. Afortunadamente, sabía el número de teléfono de sus colegas de la policía local y les pasó el caso. Pero los policías locales no van a enviar su informe a la Oficina rural con competencias en la zona para que se tomen medidas contra la supuesta economía sumergida de caballos, ovejas, cabras, conejos y gallinas que hay en Lugar de Rumbo. Ellos no hacen eso. Parece que la orden es dejar que florezca una economía en B capitaneada por los jubilados que cobran pensión de la Seguridad social y reciben beneficios que no declaran de una explotación ganadera que no existe legalmente, pero existe ilegalmente.

Seguiré informando... en esta lucha que emprendo hoy contra la economía sumergida que hay en Lugar de Rumbo.


María Rey
Economista







miércoles, 6 de agosto de 2025

Camareras de piso en Benidorm critican la robotización

Ser camarera de piso es un trabajo duro. Siempre haces lo mismo y siempre necesitas fuerza física para hacerlo. También necesitas fuerza mental para aguantar día tras día las tareas que te encomiendan. Que nadie piense que limpiar un hotel, una residencia o un hospital es como limpiar en tu casa. Se te multiplican las camas, las mesas, los armarios, los suelos, los cuadros que adornan las paredes, los cristales que se vuelven superficies pringosas, los baños que recogen la suciedad más íntima de las personas...
Ser camarera de piso es hacer una tarea penosa que se multiplica exponencialmente. Y todos los días haces lo mismo. Si a esto añades una gobernanta o gobernante que va detrás tuya buscando polvo con el dedo acusador o encontrando cristales que no le parecen perfectos en brillos correctos, estás a punto de tirar la toalla todos los días. 
Muchas veces piensas que debería encargarse de la limpieza un robot. Imaginas una señora o señor de metal haciendo camas, limpiando aseos, sacándole brillo a las cristaleras... Por eso no entiendes que las camareras de piso de Benidorm quieran seguir siendo esclavas y no acepten la ayuda de los robots para aligerar sus cargas.
Así es. Las camareras de piso en Benidorm han alzado la voz frente a las recientes iniciativas que buscan introducir robots como apoyo en sus labores diarias. Aunque la medida se presenta como un avance tecnológico para aliviar la carga física de este colectivo, las trabajadoras la califican de "lenta y simbólica", sin impacto real en sus condiciones laborales.
Este sector, compuesto mayoritariamente por mujeres, representa cerca del 30% del empleo en el turismo español, según datos de Mutua Universal. Las tareas que realizan —limpieza de habitaciones, hacer camas, reposición de productos— implican altos niveles de esfuerzo físico, posturas forzadas y movimientos repetitivos que derivan en dolencias musculoesqueléticas y riesgos psicosociales.
A pesar de los estudios ergonómicos y las recomendaciones para mejorar sus condiciones, como el uso de camas elevables o carros motorizados, las trabajadoras denuncian que la implementación de estas tecnologías es mínima y superficial. En palabras de una portavoz sindical: "Nos traen un robot para llevar sábanas, pero seguimos agachándonos 200 veces al día. No es solución, es escaparate."
Además, el Instituto de las Mujeres ha publicado informes que evidencian la precariedad laboral del colectivo, con contratos temporales, falta de formación específica y escasa protección frente a riesgos laborales. Las camareras reclaman medidas estructurales, como la reducción de carga de trabajo, reconocimiento profesional, y mejoras salariales, antes que una robotización que consideran más estética que funcional.
Se ve que las liberadas sindicales se han olvidado de lo difícil que es empujar el carro de la comida sin que alguna bandeja acabe en el suelo. También se han olvidado del esfuerzo que supone empujar el carro de la ropa perfectamente doblada, desde lavandería hasta la planta correspondiente. Robotizar los carros haría más fácil la dura vida de una camarera de pisos.
En todo caso, tienen razón las representantes sindicales de las camareras de pisos de Benidorm cuando dicen que es necesario reducir la carga de trabajo. Cada vez contratan menos. Cada vez las trabajadoras tienen más tareas para realizar. Cada vez, también, hay más bajas laborales.
Por eso está humilde economista reclama unas condiciones laborales más humanas para las camareras de pisos y reclama también la robotización total de las tareas más tediosas. No le tengamos miedo a la tecnología. Un carro motorizado está para ayudarnos. Temamos la esclavitud, la penosidad del trabajo. Temamos la falta de reconocimiento de la sociedad hacia las trabajadoras y trabajadores que estamos realizando los trabajos más duros en el sector primario.  
----------------------

AMAZON